El aluminio en Argentina

En la actualidad, en Argentina, el mercado del aluminio se ha convertido en una de las industrias más importantes. Uno de los datos más relevantes en este sentido tiene que ver con que la totalidad de la demanda del mercado interno es abastecida por la propia producción nacional, generando sobrantes para exportación. Si bien el país se encuentra todavía lejos de formar parte del podio de países productores y exportadores de aluminio, sí es cierto que se trata de una industria floreciente que podría traer más beneficios a largo plazo.

¿Cuál es la historia del aluminio en el país?

Es difícil hacer referencia a la historia de la producción de aluminio en Argentina sin mencionar a la firma Aluar Aluminio Argentino. La mayor participación productiva en el país está representada por esta firma. Se trata de la única empresa de producción de aluminio primario, a partir de cuyas operaciones se obtiene este material en estado líquido hasta fabricarse diversos productos de consumo o aplicación en industrias de otra índole.

Para hacer un repaso histórico, podemos situar la producción de aluminio en el país hacia comienzos de la década de 1970. Tiene su nacimiento en el marco de un programa para el desarrollo específico de la industria productora de aluminio. La instalación de la primera planta de aluminio primario se desarrolló en la Provincia de Chubut, más específicamente en la localidad de Puerto Madryn.

Para que esta industria se pudiera desarrollar de la manera adecuada, en forma simultánea se construyó una central hidroeléctrica en la localidad de Trevelin, perteneciente a la misma provincia pero hacia el lado de la Cordillera de los Andes y el límite con Chile. El nombre de esta central hidroeléctrica fue Futaleufú, que fue capaz de ofrecer un abastecimiento suficiente para la totalidad de las demandas domésticas en el país. A su vez, se desarrolló también un puerto de aguas profundas en Madryn para facilitar la importación de las materias primas que pudieran ser necesarias para la industria productora de aluminio y, además, para que luego se pudiera facilitar la exportación de este material una vez que se hubiera llevado a cabo la consolidación de este sector industrial en el país.

A lo largo de los primeros años de funcionamiento, la capacidad productiva de la primera firma productora de aluminio de la Argentina fue de 140.000 toneladas por año. Un dato importante tiene que ver con que esto permitió en muy poco tiempo alcanzar un abastecimiento total de la demanda doméstica. Hoy, la capacidad llega ya a las 460.000 toneladas anuales aproximadamente.

Un dato interesante tiene que ver con que, una vez abastecida la totalidad de la demanda doméstica que comprende a todas las industrias que se encuentran radicadas en Argentina, el 70% del aluminio producido en el país se destina al mercado exterior en términos de exportación. Es Aluar la firma que representa casi la totalidad de las exportaciones de aluminio argentinas al exterior.

Una vez obtenido el aluminio primario, además, existen distintas empresas en Argentina que se dedican específicamente al moldeo y a la obtención del aluminio elaborado. Se trata de un marco industrial que ha ido creciendo considerablemente con el paso del tiempo.

Los productos más elaborados de aluminio en Argentina

Para poder comprender mejor cuáles son los tipos de productos de aluminio que se producen y comercializan a mayor escala en Argentina, es importante establecer en primera instancia una división entre lo que es el aluminio primario y el aluminio elaborado. Hoy, el grupo más importante es el del aluminio elaborado. Dentro de este, podemos establecer cinco subgrupos diferentes que mencionamos a continuación.

Foil

En este grupo encontramos todo lo que tiene que ver con productos de aluminio laminados y también chapas. En general, chapas que tienen un grosor que no supera los dos milímetros. Además, podemos mencionar dos tipos de foil: el foil estándar y el foil no estándar. El primero refiere a los formatos que se producen en Argentina, mientras que el segundo no.

Laminados

Con laminados hacemos referencia especialmente a lo que se considera como laminados gruesos. Son laminados y chapas que, a diferencia del caso mencionado con anterioridad, sí superan los dos milímetros de grosor y pueden tener distintas formas. Se incluyen en esta categoría todo lo que tiene que ver con: laminados no estándar con formatos no producidos en Argentina, pomos, laminados estándar, pomos, chapas para su utilización en latas, entre otras cosas.

Extruidos

En el subgrupo de los extruidos nos encontramos con todos aquellos productos de aluminio que son formados en base a una determinada matriz de producción específica y diferencial. Encontramos especialmente los perfiles industriales con formatos estándar que no son destinados a la construcción, los perfiles para la construcción y los tubos especiales con formatos no estándar que tampoco se destinan al campo de la construcción.

Alambrón

En cuarto lugar, encontramos los productos de aluminio que se formulan con forma de alambre. Esto incluye el alambrón para acerías y el alambrón para cables.

Otros

Por último hay un grupo que unifica todos esos productos de aluminio que no pueden ser catalogados en el marco de las categorías mencionadas con anterioridad. Podemos incluir distintos tipos de piezas, como es el caso del menaje para muebles y utensilios domésticos, entre otras posibilidades.

Distribución de la producción en Argentina

Como hemos dicho con anterioridad, todavía hoy, la mayor producción de aluminio primario en el país se encuentra en la localidad de Puerto Madryn, en la provincia patagónica de Chubut, por parte de la firma Aluar. Pero, además, esta misma empresa cuenta con otra planta en Abasto, Provincia de Buenos Aires, que es una planta dedicada especialmente al aluminio elaborado, con una capacidad de producción que alcanza las 35.000 toneladas.

Dicho esto, podemos afirmar también que se encuentran en la Provincia de Buenos Aires las mayores empresas productoras de aluminio elaborado. Esto es lo que ha llevado a que esta provincia presente una producción de por lo menos el 30% de lo que se elabora por año a nivel nacional. Siguiendo a Buenos Aires, hay también otras provincias que siguen sus pasos y que se van consolidando con el paso del tiempo como productoras de aluminio elaborado. Entre estas, podemos destacar: Tierra del Fuego, en el Sur del país, y Mendoza y San Luis en el centro. Otras provincias con cierta concentración son Santa Fe y Córdoba, que llegan a tener en su territorio la presencia de por lo menos cuatro firmas cada una.

El aluminio en Argentina

Medidas expresadas en milímetros