Hoy en día, el aluminio es un material que, por sus múltiples virtudes y beneficios, ha sabido introducirse en los distintos espacios de nuestras vidas. Y aunque pudiera parecer que conocemos todo acerca de él, esto nunca alcanza a ser cierto. Hay muchas curiosidades del aluminio que desconocemos. A continuación, vamos a contarte algunas de ellas, para que junto a nosotros puedas aprender más sobre este material excelente y de gran diversidad de usos y aplicaciones.
Novedades que no conocías sobre el material estrella
Uso astringente
Antiguamente, los romanos y los griegos utilizaban el alumbre potásico como astringente. También lo usaban como mordiente textil. Este material contenía aluminio como elemento principal junto con otro metal.
En plantas
Como sabemos, el aluminio es uno de los materiales más presentes en la corteza terrestre. Pero, distinto a lo que podría pensarse, no se encuentra solamente en las rocas. Es cierto que está en la mayor parte de las rocas, especialmente en las ígneas, ya que estas contienen aluminio en forma de minerales. Pero, además, el aluminio es un elemento que se puede encontrar en las plantas.
Nunca se encuentra libre
Como decíamos con anterioridad, el aluminio es el metal que más abunda en la Tierra. Además, de los distintos tipos de elementos que están en la corteza terrestre, es el tercero más abundante. No obstante, el aluminio nunca se encuentra libremente en la naturaleza. Por lo general, se encuentra combinado con el oxígeno, lo que lleva a la formación de feldespatos, de arcillas y de micas.
Metal preciado
Hacia principios del siglo XIX, el aluminio era un metal tan preciado como la plata y como el oro. Tanto fue así, que llegó a exponerse en la Exposición Universal de 1855, junto con las joyas de la corona francesa. Se consideró como un símbolo de poder durante más de 60 años, pagándose incluso por momentos más caro que el propio oro.
Karl Bayer
Fue Karl Bayer, en el año 1889, quien logró encontrar un procedimiento industrial que acabó haciendo asequible la obtención del aluminio¸ que hasta entonces era sumamente complicada. Lo hizo a partir de bauxita, basándose especialmente en la disolución de la bauxita con hidróxido sódico. Es un proceso que se fue imponiendo y, por ello, hoy podemos encontrar el aluminio en múltiples y variados usos.
Puede explotar
Cuando se encuentra fundido, el aluminio puede llegar a tener reacciones explosivas en encuentro con el agua. Es por eso que el metal fundido no debe nunca entrar en contacto con herramientas que estén húmedas.
El papel no quema
A diferencia de otros materiales, si metemos papel de aluminio al horno, no nos quemamos al momento de agarrarlo. Esto es así porque no arde. Lo único que puede llegar a suceder es que se licúe, pero eso es prácticamente imposible, ya que el punto de fusión es extremadamente alto, rondando los 660ºC.
La aplicación de la metodología BIM
La aplicación de esta metodología llamada BIM lo que hace es facilitar el trabajo mediante una maqueta digital que conforma una gran base de datos. Esta, es utilizada para poder documentar la totalidad del ciclo de vida de las distintas edificaciones. Es gracias a esta herramienta que todas las partes que se ven implicadas en la construcción de una edificación logran obtener toda la información necesaria y correspondiente, actualizada, a través del uso de una herramienta informática que es sencilla de utilizar, de interpretar y de mantener.
Como decíamos con anterioridad, la metodología BIM se basa especialmente en una muy inmensa base de datos. Esta se actualiza a medida que se avanza con el proyecto de la edificación en cuestión, permitiendo de esa manera visualizar los cambios de forma simultánea e incrementar la eficiencia y la productividad de la infraestructura a lo largo del tiempo. Esto acaba derivando en importantes ahorros de tiempo y por tanto también de dinero. A su vez, el intercambio de datos lo que hace es ofrecer una nueva posibilidad, que es la de reconocer y de poder resolver de antemano los posibles problemas que se puedan estar dando en la edificación de la obra, logrando de esa manera evitar todo tipo de pérdidas de tiempo, como así también alcanzando una optimización considerable de los recursos y una reducción significativa de los costos totales.
Todo lo mencionado con anterioridad se constituye en importantes ventajas de la implementación de esta metodología en el campo de la construcción, que no para de crecer con la incorporación de los avances tecnológicos. Por eso, son cada vez más los países y las empresas que están apostando al desarrollo de estas soluciones. Se trata de un fuerte compromiso por el futuro a través de la innovación tecnológica que no cesa ni un segundo y a través del uso de materiales cada vez más óptimos.