El aluminio se destaca por ser uno de los elementos químicos más abundantes en la corteza terrestre. Constituye aproximadamente el 7% de su masa. Se trata de un metal blanquecino y plateado, que se caracteriza especialmente por ser muy resistente a la corrosión.
El aluminio ha sido descubierto hacia comienzos del siglo XIX. Ello, efectuado por el alemán Friedrich Wohler, quien fue la primera persona capaz de aislarlo todo de forma pura, llegando a obtener el elemento aislado que es muy ligero, como así también el segundo metal maleable que existe en el mundo.
Sus propiedades químicas
Como se ha dicho con anterioridad, el aluminio pertenece al grupo de los metales que suelen ser blancos y que presentan puntos de fusión que son relativamente bajos. El estado del aluminio, cuyo símbolo es Al, es sólido en su forma natural. Tiene como punto de fusión los 933,47 grados Kelvin.
¿De dónde se extrae?
Como decíamos, el aluminio es uno de los elementos más frecuentes en la corteza terrestre. Pero, además de esto, se destaca por ser muy importante y muy útil en la producción humana.
Si hablamos de sus sitios de extracción, podemos destacar especialmente la bauxita. Esta es un tipo de arcilla que es muy abundante en algunos países, como es el caso de Estados Unidos. La extracción es importante a tener en cuenta porque pese a que es muy común el aluminio en la naturaleza, nunca está libre, sino que se encuentra en general en forma combinada. Por eso, una gran parte del aluminio que hay en la tierra no puede extraerse ni usarse para la producción, estando principalmente en rocas.
Su procesamiento
En líneas generales, podemos mencionar dos tipos de procesamientos industriales para la obtención del aluminio que conocemos: el proceso Bayer y el proceso Hall-Héroult.
Bayer
El proceso Bayer comienza moliendo la bauxita y tratándola con cal caliente. El material más grueso, que es el arena, se separa a través de este procedimiento. Así, queda una mezcla que se deja enfriar hasta que precipite un sólido. Ese sólido es el que se mezcla con agua y se calcina, de forma de obtener el aluminio propiamente dicho, como lo conocemos.
Hall-Héroult
En este caso, lo que se hace es reducir el catión de aluminio que tiene 3 iones positivos, a uno que no tiene carga. Se realiza un pasaje de corriente eléctrica mediante de la celda de reacción, para lo que es necesario fundir el aluminio mezclado con oxígeno. En algunas ocasiones se lo mezcla con criolita para que la temperatura de fusión sea más baja, de forma de no necesitar reactores que operen a tan alta temperatura para poder obtener el aluminio.