Tipos de aleaciones en el aluminio

El aluminio es uno de los metales más difundidos del mundo. Las razones de ello son múltiples, pero se destacan su versatilidad, su resistencia, su conductividad, entre otras cuestiones.
En esta ocasión, queremos brindarte toda la información que necesitás acerca de las clasificaciones y aleaciones del aluminio.

Clasificaciones

El aluminio cuenta con tres tipos de clasificaciones: por su proceso, por su estado y por sus aleaciones. Veamos en qué consiste cada una.

Clasificación por proceso

Cuando adquirimos una herramienta o estructura fabricada en aluminio, tendemos a referirnos a ella en función de su proceso. En este sentido, hay dos posibilidades principales:

  • Aluminios forjados
  • Aluminios fundidos

Clasificación por estado

En segunda instancia, el aluminio tiene diferentes estados. A cada uno de ellos le corresponde un signo de clasificación.

F: estado bruto

O: recocido

– O1: recocido a elevadas temperaturas

– O2: sometido a un tratamiento termomecánico

– O3: homogeneizado

W: solución tratada térmicamente

H: estado de acritud. Cuando viene con materiales a los que se ha llevado a cabo endurecimiento por deformación

– H1: endurecido por deformación hasta alcanzar nivel buscado

– H2: endurecido por deformación en exceso

– H3: acritud y estabilizado

– H4: acritud y pintado

La letra T denomina a materiales que han sido endurecidos por tratamiento térmico. Hay 10 niveles de clasificación T.

Clasificación por aleaciones

Las aleaciones de aluminio se clasifican en función del elemento aleante usado. Los elementos aleantes que más se utilizan son:

  • Cu (serie 2xxx)
  • Mn (serie 3xxx)
  • Si (serie 4xxx)
  • Mg (serie 5xxx)
  • Mg+Si (serie 6xxx)
  • Zn (serie 7xxx)
  • Otros (serie 8xxx)
Serie 2xxx

Las 2xxx son aleaciones que tienen como principal elemento el Cu. Las principales características de esta serie son: buena relación entre la dureza y el peso, poca resistencia a la corrosión.

Serie 3xxx

El principal elemento aleante en este caso es el Mn. Cuentan con una dureza 20% superior al aluminio puro. En general, son pocas las aleaciones de este grupo. Sin embargo, suelen funcionar correctamente en la fabricación de utensilios de cocina, botellas, señales de tráfico, entre otras.

Serie 4xxx

Teniendo el Si como principal aleante, el objetivo principal es conseguir una aleación que sea capaz de fundir a una temperatura menor al resto de las aleaciones, y así poder usarlo como elemento de soldadura. Las aleaciones de esta serie tienen un amplio rango de color, desde el gris hasta un tono carbón. Por eso, se las busca mucho en el ámbito arquitectónico.

Serie 5xxx

El aleante Mg de esta serie endurece en niveles superiores el aluminio. Para lograr un efecto superior, en ocasiones se añade Mn. Sus características principales son: dureza media a alta, buena resistencia a la corrosión incluso en el agua de mar, buena soldabilidad y baja capacidad de trabajo en frío.

Serie 6xxx

Generalmente, lo que se usa en estas aleaciones es el Si y el Mg. Esto genera que sean aleaciones tratables térmicamente. Poseen resistencia a la corrosión, maquinabilidad, soldabilidad y formabilidad, aunque son un poco menos resistentes que las otras. Se usan mucho en cuadros de bicicletas, en aplicaciones arquitectónicas y en equipos de transporte.

Serie 7xxx

Con la fuerte presencia del elemento aleante Zn, se genera en estas aleaciones un aluminio de muy alta resistencia. Tal es así que se lo suele aplicar en estructuras móviles y en la estructura de los aviones. En ocasiones, se añade TT para favorecer un poco más la resistencia a la corrosión.

Tipos de aleaciones en el aluminio

Medidas expresadas en milímetros