¿Cuál es el ciclo del reciclaje de aluminio?

El ciclo del reciclaje del aluminio se debe entender como un proceso altamente complejo. De este intervienen diversos factores. Entre estos, podemos destacar sus canales de recuperación, sus aplicaciones y los mercados que presentan muchas posibilidades. el papel del recuperador es además fundamental, debido especialmente a que se encuentra en el centro del ciclo y colabora de manera decisiva para poder darle el mejor uso posible a un material que se destaca por poder alcanzar 100% de reutilización y reciclaje.

¿Cómo es el ciclo de reciclaje?

El aluminio usado llega especialmente a través de dos canales principales: el de los desechos del consumo doméstico o industrial y el de los recortes y virutas que se pueden producir a lo largo de la fabricación de productos basados en aluminio. Por eso, para los recuperadores a nivel mayorista, es posible que existan distintos tipos de proveedores. Uno es la industria en general, contemplando desde pequeños talleres hasta fábricas y plantas de selección, poniéndose de esa manera de manifiesto una internacionalización cada vez más importante del sector.

Existen muchos tipos diferentes de aluminio que se comercializan en el mercado de la recuperación. Estos pueden agruparse de manera simple en cuatro principales: los productos laminados, los extrusionados, los aluminios moldeados y los trefilados.

La industria, además, clasifica el aluminio en primario, cuando se extrae de su mineral, y de segunda fusión, cuando la materia prima básica se compone de recortes y chatarras de aluminio que provienen del aluminio ya utilizado y de los recortes típicos de la fabricación.

Lo que hace esto es condicionar el proceso del reciclaje, debido especialmente a que cuando los precios caen se recupera menos material. Como en cualquier sector, la ley de oferta y demanda es la que se encarga de dictar las pautas en cada momento del proceso.

Acerca del refinador

Las refinerías de aluminio son consideradas como el último eslabón de la cadena de reciclaje de ese material. Por lo general, sus compras exceden las 10 toneladas, por lo que sus suministradores son los recuperadores mayoristas en la mayor parte de los casos. Cuando se llega a un acuerdo de compra, se hacen análisis generales de la manera prima para poder dar cuenta de sus características específicas. A su vez, cuando el material ingresa en la refinería, se analizan las muestras de cada camión para poder evitar que se introduzcan en el horno sustancias no indicadas para ese proceso de producción.

En ese tipo de instalaciones, si por ejemplo se funden latas de aluminio o cualquier otra chatarra con revestimiento, se produce la combustión de los mismos. Así, los productos son captados de la combustión mediante unos filtros especiales por los que pasan los humos y así evitar la contaminación en la atmósfera. Para poder fundir el material se necesitan hornos especiales que son provistos de instalaciones de filtraje, que normalmente son más costosas que el propio horno. El producto final que se puede obtener de las refinerías son los lingotes de aluminio.

¿Cuál es el ciclo del reciclaje de aluminio?

Medidas expresadas en milímetros