El campo de las baterías es algo que viene siendo repensado desde hace mucho tiempo. En este sentido, desde su incorporación en distintos aspectos de la vida cotidiana de las personas y de las empresas, se han buscado alternativas a las tradicionales baterías de litio que se suelen utilizar. Hoy, podemos hablar de las baterías de aluminio, que han superado a las de litio. Esto se observa en pruebas preliminares que fueron llevadas a cabo sobre baterías prototipo en condiciones de laboratorio. Los resultados finales dan cuenta de una velocidad de recarga mucho más amplia y una mayor durabilidad.
El campo de las baterías es algo que viene siendo repensado desde hace mucho tiempo. En este sentido, desde su incorporación en distintos aspectos de la vida cotidiana de las personas y de las empresas, se han buscado alternativas a las tradicionales baterías de litio que se suelen utilizar. Hoy, podemos hablar de las baterías de aluminio, que han superado a las de litio. Esto se observa en pruebas preliminares que fueron llevadas a cabo sobre baterías prototipo en condiciones de laboratorio. Los resultados finales dan cuenta de una velocidad de recarga mucho más amplia y una mayor durabilidad.
El rendimiento de las baterías de aluminio
Fue la empresa Graphene Manufacturing Group (GMG) la que ha anunciado los resultados de sus pruebas de rendimiento recientemente. El estudio se lleva a cabo sobre baterías de iones de aluminio y grafeno que, según ha sostenido la empresa, se consideran prometedoras en función de la información que se ha obtenido hasta el momento.
Uno de los datos más importantes que se ha obtenido de los estudios preliminares tiene que ver con que su densidad de potencia es capaz de multiplicar por diez la de las baterías tradicionales de iones de litio que se utilizan en la actualidad. Esto, en otros términos, representa una velocidad de carga que es considerablemente superior, sin que para ello sea necesario añadir un sistema de refrigeración, como podía pensarse inicialmente. En otros términos, lo que esto representa es un aumento considerable en su vida útil, llegando esta a ser tres veces superior.
Un paso para los vehículos eléctricos
Los vehículos eléctricos son considerados como la tecnología del futuro. Desde hace tiempo se vienen desarrollando y se están buscando alternativas para el funcionamiento y la expansión de estos. En este aspecto, muchas de las investigaciones que se están llevando a cabo actualmente sobre los vehículos eléctricos están enfocados en sus baterías y buscan eliminar ciertos materiales, como es el caso del litio. Esto se debe, entre otras razones, a que el 90% de la producción de litio se encuentra solamente en China, lo que hace que pueda haber interrupciones o dificultades en la cadena de suministros.
Teniendo esto en cuenta, la empresa GMG, de origen australiano, lo que busca es eliminar por completo de la ecuación al litio. La tecnología es desarrollada en conjunto con la Universidad de Queensland. Lo que se ha logrado es que celdas usen nanotecnología para poder insertar átomos de aluminio en el interior de pequeñas perforaciones que se llevan a cabo en superficies de grafeno planas.
Seguridad y rendimiento
Además de algunos aspectos como los mencionados con anterioridad, las baterías de iones de aluminio son consideradas sumamente seguras. Esto se debe especialmente al gran rendimiento térmico que el material ofrece, no produciendo calentamiento en ningún momento (ni siquiera durante el proceso de carga), reduciendo considerablemente la posibilidad de que se produzca un incendio. Tanto es así que, en una entrevista para Revista Forbes, el director gerente de GMG, Craig Nicol, sostuvo que el 20% del peso de un paquete de baterías de litio en un vehículo se relaciona con un sistema de enfriamiento, mientras que lo que han demostrado estos estudios recientes es que, con las baterías de iones de aluminio, podría no ser necesario ningún tipo de sistema de refrigeración o de calefacción.
Finalmente, se ha hablado también de la velocidad de carga, que es considerada como un aspecto determinante en el futuro de los vehículos eléctricos. Lo que ha anunciado la empresa es que, de acuerdo a estos estudios preliminares, el tiempo de carga de las baterías de iones de aluminio es tan veloz que, aplicado a los vehículos eléctricos, se podría lograr una mayor autonomía, con tiempos de recarga mucho más cortos. Y, a su vez, son baterías con gran durabilidad, que han demostrado una falta de deterioro luego de ser sometidas a 2.000 ciclos completos de carga y descarga sin que ello implique una falta en su rendimiento o una degradación en su capacidad.