La energía solar es algo cada vez más buscado por quienes se dedican a la investigación de energías renovables que sean menos perjudiciales para el medio ambiente. Se trata de una búsqueda por generar una nueva matriz energética que sea capaz de abastecer de energía eléctrica a las sociedades generando una cantidad considerablemente menor de emisiones y reduciendo el consumo de los recursos naturales. En este sentido, una pregunta que viene ganando fuerza a medida que el tiempo pasa tiene que ver con la posibilidad de que las ventanas funcionen como paneles solares.
Estudios sobre paneles solares
Investigadores de ingeniería pertenecientes a la famosa Universidad de Michigan State, han argumentado hace tiempo que el uso generalizado de materiales solares transparentes plausibles de ser aplicados a las ventanas, junto con las unidades de techo, podrían ser capaces de satisfacer la demanda de electricidad en un país tan grande como son los Estados Unidos. Además, esto permitiría reducir drásticamente el uso de los combustibles fósiles. En este sentido, Richard Lunt, profesor de Ingeniería Química y Ciencia de Materiales en MSU al momento de la publicación ha señalado que: “Las células solares altamente transparentes representan la ola del futuro para las nuevas aplicaciones solares”.
Los investigadores anteriormente mencionados han analizado su potencial y logrado demostrar que, a través de cosechar solamente luz invisible, los dispositivos pueden proporcionar un potencial de generación de electricidad que es muy similar al de una placa solar de techo. Ello, a la vez que brindan funcionalidad adicional para mejorar la eficiencia energética tanto en viviendas y edificios, como así también en vehículos, automóviles y dispositivos electrónicos móviles.
Lo que hizo el equipo de investigadores es desarrollar el primer concentrador solar luminiscente transparente. Este, cuando se coloca en una ventana, crea energía solar, pero sin que ello implique una interrupción en la vista natural de la ventana. Esto se debe a que se trató de un material similar al plástico, muy delgado y transparente, capaz de ser aplicado en las ventanas de las casas y los edificios, en las ventanas de los vehículos y, también, en los teléfonos celulares y en otros dispositivos que se caractericen por tener una superficie clara.
Una alternativa al consumo de combustibles
De lo que se tratan estas exploraciones es de lograr apartar el consumo mundial de energía de los combustibles fósiles. Para ello, se necesita de tecnología de energía renovable que sea innovadora y, a la vez, rentable. En la actualidad, solamente cerca del 1,5% de la demanda de electricidad tanto en Estados Unidos como en el mundo se produce a través de energía solar. En términos de potencial de electricidad en general, hay, hoy en día en Estados Unidos, entre 5.000 y 7.000 millones de metros cuadrados de superficie vidriada en el país. Con esa cantidad de vidrio, las tecnologías solares transparentes como se han mencionado anteriormente tendrían el potencial de suministrar cerca del 40% de la demanda energética del país del Norte, con el mismo potencial que las unidades solares que se colocan en los techos.
Lo que ha explicado el equipo de investigadores es que las aplicaciones solares transparentes pueden registrar eficiencias por encima del 5%. Por su parte, los paneles solares tradicionales suelen tener entre el 15% y el 18%. Pese a que es cierto que las tecnologías solares transparentes no logran ser más eficientes en la conversión de energía solar que las contrapartes opacas, sí pueden acercarse y tienen el potencial en particular de poder abarcar una superficie total mucho más amplia de la que se abarca en la actualidad a través de los paneles solares tradicionales.