Habitualmente, conocemos a los puentes térmicos como esos puntos de los techos en los que se transmite y se pierde fácilmente el calor, de manera más sencilla y veloz que en otras partes de la superficie o el espacio. Esto se produce como consecuencia de la constitución por material conductor o estando en contacto al mismo tiempo con el aire del interior y del exterior.
“Un puente térmico es una zona puntual o lineal, de la envolvente de un edificio, en la que se transmite más fácilmente el calor que en las zonas aledañas, debido a una variación de la resistencia térmica. Se trata de un lugar en el que se rompe la superficie aislante”.
Wikipedia
Por lo general, los puentes térmicos están situados o escondidos en distintas partes de las viviendas o de los edificios. Pueden estar en diferentes zonas, desde los pilares en contacto con el exterior a las esquinas del techo, entre otras posibilidades. también pueden estaré n los marcos de las ventanas, puesto que son propensos a generar esta pérdida. Otra posibilidad es que los puentes térmicos estén en el suelo, cerca de la fachada que conecta con el exterior. También se puede detectar en el cajón de las persianas o en hornacinas de los radiadores.
Rotura del puente térmico
Cuando se quiere evitar la transmisión de calor, lo que se usa es lo que se conoce como puente térmico. Esto consiste en particular en evitar que la cara interior y la exterior tengan contacto entre sí. Se intercala con un mal conductor, reduciendo las pérdidas de calor. Cuando hay perfiles laminados, es importante incluir el doble laminado. Se trata de uno interior y uno exterior. El espacio vacío generado entre los metales sirve de disipador de temperatura.
Cuando se usan ventanas de aluminio, para el puente térmico se usa especialmente un perfil separador de plástico embutido. Ello, en el propio perfil de aluminio que conforma la ventana. El sistema de rotura que se utiliza con más frecuencia consiste en varillas de poliamida 6.6 reforzadas con 25% de fibra de vidrio para los casos de cerramientos.
Beneficios del uso de rotura de puente térmico
Ahorro de energía
Uno de los principales beneficios del uso de rotura del puente térmico en las aberturas es, como hemos visto con anterioridad, el ahorro de energía. En este sentido, se aporta considerablemente a la búsqueda de eficiencia energética en viviendas y edificios. El resultado final de esto no es solamente un consumo menor de energía, sino también una menor cantidad de emisiones de dióxido de carbono.
Reducción en la condensación intersticial
En los climas más fríos y las épocas frías del año, cuando la temperatura en el exterior es muy baja y el contraste es mayor entre el afuera y el adentro, lo que sucede es que aumenta la humedad en el interior. Esto lo que genera es un fenómeno conocido que recibe el nombre de condensación sobre los perfiles interiores. La situación se da en particular porque la temperatura de los perfiles interiores se encuentra por debajo del punto de rocío. Usando la rotura del puente térmico, lo que se logra es particularmente elevar la temperatura superficial en los perfiles interiores. de esta manera es que se obtiene una reducción en las posibilidades de condensación.