Situación de los metales en el mundo y la demanda en China

En los primeros días del mes de julio de 2020, los precios del cobre vivían un retroceso desde máximos de dos años. Los datos dispares de China, como así también la escapada en lo que refiere a la confrontación comercial entre Washington y Pekín acabaron llevando a un declive en los precios de los metales industriales como así también en otros mercados.

Caída del cobre

El primer dato fue del Cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) bajando un 0.5%, a 6355 dólares por cada tonelada. Días después, el metal terminó llegando a los 6633 dólares tras haberse hundido a 4371 dólares en el mes de marzo, cuando el coronavirus se convertía en pandemia y se extendía velozmente en otros países del mundo además de China, afectando a las grandes economías del planeta.

¿Por qué importa la situación en China?

China es, desde hace tiempo, el principal consumidor de metales en todo el mundo. El país asiático ha informado un alza interanual de 3,2% en su Producto Bruto Interno en el segundo trimestre. También ha experimentado un crecimiento en cuanto a su producción industrial nacional. Pese a eso, señales de una demanda interna y externa débil han derrumbado sus bolsas en un 5%.

Las sanciones de Estados Unidos

En este contexto, Estados Unidos ha afirmado que no se dan por descartadas más sanciones contra altos funcionarios de China. Ello, a fin de castigar al país asiático por su manejo de la crisis de Hong Kong. También ha afirmado que está evaluando los riesgos para la seguridad nacional de aplicaciones como WeChat y TikTok. En ese sentido, Pekín aseguró que brindará una respuesta a estas tácticas de Estados Unidos, que son vistas por el gobierno chino como “matonescas”.

En este sentido, distintos analistas en el tema calculan que el cobre al contado de la Bolsa de Metales de Londres promediará 6173 dólares por cada tonelada en el cuarto trimestre de 2020.

Recuperación económica

Desde que comenzó el coronavirus en China en los últimos días del mes de diciembre de 2020, se ha ido expandiendo velozmente hacia otros países. En el mes de marzo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaraba que se trataba de una pandemia, detectándose casos en distintos países alrededor del mundo. Desde ese entonces, los focos de contagio de la pandemia han ido corriéndose. Luego de China, los focos fueron Italia y posteriormente España. Tras España, pasó a ser velozmente Estados Unidos y, hoy, se encuentra particularmente en América Latina, con su principal foco en Brasil.

Si bien se siguen encontrando récords de contagios a nivel mundial y Latinoamérica atraviesa la situación más compleja, los países que han superado las peores etapas controlan con mayor eficacia los nuevos brotes. Además, la actividad económica mundial empieza lentamente a recuperarse luego de haber sufrido un deterioro nunca antes visto en muy poco tiempo. Pese a eso, se teme que una posible segunda ola de contagios de covid-19 podría llevar a nuevos trastornos, según advierte el Fondo Monetario Internacional (FMI). De la forma en que se de esta recuperación en los principales consumidores de metales dependerá la cotización de estas en la bolsa de metales.

Situación de los metales en el mundo y la demanda en China

Medidas expresadas en milímetros